domingo, 30 de marzo de 2014

La verdad es lo que queda


jornal i
29 março 2014




                                                         Ilustração de Carlos Ribeiro


Sólo se ama la verdad. Sólo puede amar la mentira quien la cree verdadera. La mentira no es ninguna cosa. Es el vacío de la verdad y de mí.

Debemos tratar a cada ser humano como una obra única, que se hace cada día. Es fundamental estar atentos a lo que se va construyendo, de forma sutil y constante… es un error común creer que conocemos bien al otro, sólo porque un día él nos dijese quien era… todas las personas cambian. Muchos para mejor, para mucho mejor… pobre de quien cree que alguien que erró no puede enmendarse y llegar a ser bueno.

Otros cambian a peor, sin grandes por qués o para qués. Se convierten en ruinas de lo que son, escombros de lo que podían ser… y, aún manteniendo la misma apariencia, ahora son sólo lo que queda de una obra que abatió o fue demolida por la fuerza del tiempo.

Es muy importante que cuidemos de no engañarnos a nosotros mismos respecto de nadie.

Las apariencias que hoy llegan a ser parte de la esencia de tantas personas tienden a deshacer la felicidad de una vida plena.

Hay quien lidia mal con el sufrimiento. Se fijan en las apariencias sólo en el tamaño y en la forma de la cruz y casi nunca se dan cuenta de la fuerza de los hombros que la soportan, de su capacidad de resistir, de las posibilidades que tenemos para vencer o, por lo menos, para perder sin perder la dignidad.

Es cierto que la gracia, la fuerza y los talentos van llegando a medida que son necesarios… es maravillosa nuestra capacidad de adaptarnos a nuevas realidades. Claro que  cuando son hipotéticas o mentirosas, no estamos preparados siquiera para entenderlas… y ¿¡ cuántas veces nos dejamos dominar por el pánico generado sólo por la mera posibilidad!?

Sólo se ama la verdad. Sólo se ama con verdad. Con la mentira no se llega a ser cosa alguna. Sólo quien tiene una vida auténtica puede llegar al punto de darse. De ofrecer algo concreto y valioso: su ser. Con mentira, somos solamente un vacío, una carencia que cuando llega a los otros nada lleva en las manos que esconden y van escondidas. Una para atacar y destruir al otro. La otra para suplicarle la limosna de algo esencial como el amor, que, aunque sea concedido, no podemos percibir… porque la mentira no tiene fondo, por lo que no conseguiremos guardar nada de lo que le fuere concedido.

También es un error preocuparnos con las expectativas que los otros tengan en relación a nosotros. Es grave. Nadie debe luchar por ser algo que agrade a alguien. Las opiniones ajenas no se modifican con facilidad. Quien piensa mal, pensará siempre mal, aunque le coloquen delante  las pruebas  irrefutables de la bondad del que juzga mal… quien piensa bien, pensará bien, no importa lo que venga. Las opiniones definen sólo a quien las alimenta y en ellas pone su seguridad

No debemos esperar de nadie que sea el cielo en la tierra. Debemos aceptar a cada persona por entero con sus limitaciones, acogiendo lo poco que nos pueda dar como lo mejor. También a ella le habrá sido concedido el don de aceptarnos,
con nuestras limitaciones, sin preocuparse de querer más, acogiendo lo que con amor conseguimos darle… nuestro don concordará con el suyo.

El perdón nos libra de la culpa de otro hacia nosotros. Por la reconciliación, se alteran los proyectos de vida, integrando en ellos la verdad así alcanzada. El perdón no es un olvido, sólo es una forma de volver a amar las perfecciones de aquello que es limitado.

 Sólo la verdad protege, ilumina y fortalece a quien, a pesar de todos los sufrimientos, vive con autenticidad.


La verdad es lo que queda después de la ilusión del momento.

sábado, 29 de marzo de 2014

La fortaleza de las relaciones familiares y vecinales evitan el riesgo de fractura social


Informe FOESA y Cáritas: “Análisis y Perspectivas 2014”

  • Fortaleza del capital social y relacional
* Según el El análisis “Pobreza y Cohesión Social”, no presenta indicios que indiquen que se esté viendo afectado por el deterioro significativo que sí se registra en ámbitos como el económico, la salud o la vivienda.  
* Esto supone una oportunidad a la hora de construir una respuesta más solidaria y participativa a los efectos de una crisis que siguen siendo visibles.
* La renta media de la población española es inferior a la que había en el año 2000;  
  • Caída de las rentas y aumento de la desigualdad. Exclusión social
Se da un doble proceso de empobrecimiento de la sociedad española, caracterizado por una caída de las rentas y el aumento de la desigualdad en su reparto, con un hundimiento de las rentas más bajas.
El porcentaje de hogares sin ingresos haya crecido del 2% al 4% en el último trimestre de 2013 y que
el número de hogares en esta situación haya pasado desde unos 300.000 a mediados de 2007 a casi 700.000 a finales de 2013.
La exclusión social:   solo 1 de cada 3 personas en nuestro país se encuentra libre de los 35 problemas que se han identificado en el primer avance de resultados la Encuesta FOESSA, (16,5 puntos menos que en 2007).
el espacio social de la exclusión social ha pasado del 16,3% de la población en 2007 al 25,1% de los hogares en 2013.
Un total de 11,7 millones de personas (3,8 millones de hogares) están afectadas en España por distintos procesos de exclusión social, lo que supone 4,4 millones de personas más que en 2007 (un incremento del 60,6%).
Asimismo, 5 millones de personas se encuentran ya afectadas por situaciones de exclusión severa, un 82,6% más que en 2007.
  • Retroceso en empleo, vivienda y salud
 La incidencia de los problemas de exclusión del empleo se multiplican por 2,5 y los de salud se duplican. ( a pesar de la reforma laboral y la reducción de la temporalidad de las nuevas contrataciones.
Los problemas de vivienda, que partían de un nivel relativamente elevado, se incrementan un 36%.
Y es también importante el aumento de hogares que presentan dificultades para comprar medicamentos.
  • El papel nuclear de la familia
El papel desempeñado por la familia ha sido una muestra evidente de un poderosísimo elemento nuclear con el que cuenta nuestra sociedad para enfrentar las situaciones más complicadas.
Aún con políticas sociales insuficiente y con escasa protección, la familia –y, en general, las redes sociales primarias y las relaciones entre la ciudadanía-- siguen resistiendo. Sufriendo el desgaste que implica la crisis, pero demostrando ser uno de los cimientos sobre los que construir.
  • ¿Qué está en juego?
ni la pobreza ni la exclusión social son exclusivas de esta época. Lo que la crisis ha evidenciado es el carácter contracíclico de nuestra economía, es decir, crece la pobreza en época de recesión, pero no se recupera en la misma medida en épocas expansivas.
Lo que corresponde revisar, por tanto, es el modelo, en el que la persona y su dignidad deben ocupar el lugar central de todas las prioridades, y donde el bien común marque la hoja de ruta.
Francisco Lorenzo y Guillermo Fernández, coordinador y técnico, respectivamente, del Equipo de Estudios de Cáritas Española y de FOESSA, denuncia  que algunas de esas apuestas parecen haber quedado en el olvido.
Así lo demuestra la  restricción en el acceso a los derechos sociales, el aumento de los recortes en algunos bienes básicos, la pérdida de intensidad protectora de prestaciones sociales y la creciente exclusión de grupos de población de algunos servicios básicos de bienestar.
Estos datos muestran una tendencia que podría resumirse en que la pobreza cree y los  derechos menguan.
  • Otro camino es posible
 Entidades como Cáritas ven incrementarse el número de personas que se acercan a sus puertas para implicarse como voluntarias y como colaboradores.
El gasto público en determinados ámbitos, debe ser considerado como una inversión social y no como un gasto a reducir.
Se consolidan determinadas iniciativas sociales o de economía solidaria, que dejan de ser prácticas marginales.
La propuesta de Cáritas es la de salir todos y cada uno, juntos y sin que nadie quede abandonado a su suerte y a las injusticias de un modelo que claramente ha mostrado sus debilidades.
Es necesario un compromiso firme por la cohesión social, por el ´rescate de las personas´, lo cual supondrá sentar las bases de la construcción de un proyecto común.



domingo, 23 de marzo de 2014

La razón de mi esperanza


                                                      Ilustração de Carlos Ribeiro

Mi buen amigo,
Sé que has sufrido bastante. No puedo olvidar que un día me enseñaste: que leal es quien no abandona; que debemos procurar ser personas dignas de confianza, más que intentar encontrar alguien así; y,  que la voluntad de amar ya es, en sí misma, amor.

Permíteme que comparta contigo, hoy, algunas ideas respecto de los momentos difíciles…

Son muchas las pruebas que la vida nos ofrece para demostrar que somos, la fuerza que tenemos en nosotros y nuestro valor. Algunas veces una piedra grande viene a caer justo delante de nosotros… otras veces son series interminables de pequeños obstáculos en el camino… largas etapas que nos obligan a seguir adelante sin descansar, en rutas donde casi nunca se ve el horizonte.

La agitación permanente en que vivimos lleva a muchos a desistir de encontrar referencias más adelante (hacia el futuro), pero es preciso que nos apartemos del tiempo para así encontrar la posición más segura, elevándonos por encima de los momentos pasajeros para comprenderlos mejor. En medio de la confusión es preciso ver más allá de lo que alcanza la vista... establecer los  cimientos sobre lo que es sólido, aunque sea preciso excavar mucho más hondo de lo normal… confiar siempre  que hay vida más allá de esta. Que nuestra existencia, tal como la conocemos, es sólo un trozo.

Recuerda que no hay tantas verdades como personas, hay una sola verdad… e inmensas mentiras, errores e imprecisiones. Confía en la verdad, aunque no la puedas ver o comprender.

No vayas donde te lleven las emociones. Ni vayas  donde van los demás. Construye tu plan con base en la verdad que es, construirte… y sé feliz. A pesar de todo.

No piense nunca que, por escribirte estas cosas, sabré más cosas o iré más adelante en el viaje… no. Soy tu compañero de camino y me preocupo por ti, y tu lucha, es inspiración para la mía. Escribir es algo fácil y vulgar. Lo importante y determinante es cumplir un proyecto de vida, con gestos concretos, sonriendo siempre a pesar de las ganas de llorar. Llorando, cuando así tenga que ser, pero nunca desistiendo de creer.

Hay una esperanza esencial en la vida: la fe. Importa cuidar bien de esta certeza. El sentido de nuestra existencia depende de ella.

No desperdicies energía en intentar eliminar el sufrimiento. Podemos combatirlo y limitarlo por medio de la fe, pero el sufrimiento forma parte de la vida. Huir de ella es escoger no vivir. Recuerda que Dios no está solo en la cima de la alegría, está también en el fondo de la tristeza. No estás solo. Nunca.

No dejes que la roca delante de ti te impida creer en el horizonte que hay más allá de él… recuerda que los obstáculos que encontramos en el camino muchas veces nos conducen a las alegrías que de otra forma no conseguiríamos abrazar. No permitas que los largos tiempos llenos de pequeñas nadas te aparten de la certeza de la fe en lo que es pleno, bueno e infinito.

Es la razón de mi esperanza; miro hacia atrás y veo que en la vida siempre me fue dado más de lo que yo soñé, que mis deseos fueran pequeños hace las maravillas que se realizarán delante de mí, para mí y en mí… aprendí con todo esto a esperar lo mejor, sin saber siquiera lo que eso significa… Creo que contigo no será diferente.

El futuro es un reino bien distinto de todos los que podemos imaginar. La única cosa cierta es que estamos en un camino que no tiene fin.

No permitas que nada turbe tu lealtad al amor.

Confío en ti y rezo por ti.